THE LAST TRAPPER

domingo, marzo 5th, 2017

Los días tendrán 25 horas por cambios en la rotación de la Tierra

jueves, febrero 2nd, 2017

La astrofísica Jillian Scudder de la Universidad de Sussex (Reino Unido) ha revelado en la revista Forbes cuándo el día en el planeta Tierra durará 25 horas.

Cada año la Luna ralentiza la rotación de la Tierra. El satélite natural recibe poca energía del planeta, así que permanentemente se está alejando de él. Este movimiento no es perceptible al ojo humano, pero su velocidad puede ser medida a través de la localización láser del experimento de las misiones Apolo.

Mediante los datos proporcionados por el retrorreflector instalado en la Luna por la expedición Apolo 11 en 1969, científicos descubrieron que en los últimos 100 años la rotación de la Tierra se ha ralentizado 0,0014 segundos. Asimismo, los registros de eclipses solares indican que cada siglo la Tierra habría “frenado” la rotación 0,0025 segundos.

Al elegir el resultado promedio de estos números, 0,002 segundos, se puede calcular que para ralentizar la rotación del planeta 0,5 segundos, se necesitan 25.000 años. Dado que una hora cuenta con 3.600 segundos, para frenar el movimiento de la Tierra una hora entera, hay que esperar cerca de 180 millones de años. (Tomado de Russia Today) (Foto: Internet).

(Fuente:  http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/67333:los-dias-tendran-25-horas-por-cambios-en-la-rotacion-de-la-tierra  y selección de Yugurta Domingo)

Andrés Couve, el científico que quiere que Chile se crea inteligente

miércoles, enero 18th, 2017
Autor: Angélica Bulnes

Dirige un instituto de neurociencia (*)de gran nivel y cree que en Chile hay un polo de desarrollo en esa área. Pero le interesa tanto sacarle algunos secretos a la mente humana como convencer a la sociedad de la importancia que tiene crear una cultura científica que permita hacer un gran descubrimiento en Chile. Según él, lo central es creer que podemos. Pero no creemos.

(*) = Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) Este instituto alojado en la Facultad de Medicina realiza investigación sobre la organización estructural y funcional del cerebro.

Andrés Couve, el científico que quiere que Chile se crea inteligente

Casi todas las mañanas, Andrés Couve se va a su trabajo en bicicleta y siente que hace un viaje por la historia. Empieza en el presente en su casa en Vitacura desde donde baja, pasa por los alrededores de La Vega y la zona que en la Colonia llamaban La Chimba y sigue hacia Independencia, a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ahí el biólogo se dirige a un subterráneo y vuelve al futuro cuando entra a un laboratorio con nombre en inglés, el Biomedical Neuroscience Institute, BNI (Instituto de Neurociencia Biomédica),  enfocado en una de las áreas que más interés genera hoy en las ciencias: el cerebro, el sistema nervioso y el funcionamiento de la mente. Ese centro reúne desde hace casi cinco años a 11 especialistas -biólogos, siquiatras y físicos- más sus equipos, es decir, cerca de 200 científicos con muchos diplomas y publicaciones. Couve es su director. 

—¿Cómo es estar a cargo de un equipo de gente muy inteligente?

—Terrible, un infierno. Como tratar de arrear gatos. Imposible. Hay que tener en cuenta que son personas con una autoestima muy alta, con títulos y grados. Pero me he dado cuenta de que la manera es no intentar dirigirlos. Coordino actividades y trato de dar una visión común, pero parte importante de mi trabajo es que la gente tenga libertad para perseguir sus intereses y proveerlos de la plataforma necesaria para que eso ocurra. 

No era obvio que este biólogo fuera el director de este instituto. Entre sus investigadores hay científicos con más trayectoria y cargos, como la Premio Nacional de Ciencias Naturales Cecilia Hidalgo y el decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan, o científicos que tienen tantas o más publicaciones que él, como Claudio Hetz, uno de los investigadores más productivos que hay en Chile. 

—¿Qué tenías tú?

—Creo que algunas emergentes habilidades comunicacionales y políticas. El interés por vincular  personas y relacionarme con el resto de la comunidad y la preocupación porque el instituto saliera al mundo, las empresas y el público en general. 

Couve investiga la biología celular de las neuronas, tiene su laboratorio y cerca de 40 publicaciones, pero este año se ha hecho más evidente que también se está convirtiendo en un actor público, casi político, en su área. Esta semana estuvo en el programa El Informante de TVN. Es presidente de la Sociedad de Biología Celular y fue uno de los integrantes más jóvenes –comentario que le da risa porque tiene 46 años- de la comisión presidencial “Ciencia para el desarrollo de Chile”, que se formó en enero y entregó en julio una propuesta para impulsar la investigación en el país. Pero al igual que cuando se va al trabajo en su bicicleta, cuando se trata de desarrollo de una cultura científica también siente que se mueve entre la Colonia y el futuro. 

Ahí donde están todos

Estudió biología en la Universidad Católica y tras hacer un doctorado en Nueva York y un postdoctorado en Londres, se instaló junto a su mujer en Valdivia para trabajar en el Centro de Estudios Científicos (CECS) que dirige Claudio Bunster. Al año estaba de vuelta en Santiago. 

—¿Por qué? 

—No funcionó la interacción con el dueño de casa y la directiva y salí muy rápido. 

Cecilia Hidalgo y Manuel Kukuljan lo recibieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Le atrajo que hubiera grupos de investigación consolidados y una cultura asociativa y de equipo. “Llegué a tener mi laboratorio pero muy luego botamos la pared y lo juntamos con otros dos e hicimos uno grande”. Ese fue el germen del centro que hoy dirige. Se vincularon con más científicos y postularon en conjunto para formar un instituto milenio, uno de los programas de fomento a la ciencia más importantes que existen hoy en Chile, a través del cual el Ministerio de Economía adjudica fondos por cinco años –renovables por otros cinco- para que se creen grupos de investigación de alto nivel en distintas áreas. 

“Estos institutos”, dice Couve,  “dan la oportunidad de hacer muy buena ciencia, pero también puedes hacer más que eso. Tienes financiamiento muy bueno a nivel nacional, con un horizonte de 10 años, lo que cambia el panorama: inviertes en ciencia a largo plazo, hay espacio para pensar y para que las ideas maduren. Además cuando juntas a 11 buenos investigadores aparecen nuevas dimensiones: en educación y extensión, lo mismo con tecnología y empiezas a comunicarte con la esfera política, los medios y los demás institutos. Eso con tres años de financiamiento no pasa. Solo tampoco. La plata es una cosa, la plata en grupo y a largo plazo es otra muy distinta”.  

Actualmente hay nueve institutos milenio. De ellos, además del que dirige Couve, hay otros dos que estudian el cerebro: el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. 

—¿Por qué está “de moda” la neurociencia? 

—No podría no estarlo. Absolutamente todo lo que hacemos como seres humanos, cómo reaccionamos, percibimos el mundo o nos movemos, pasa por ahí. Si le agregas a eso los procesos cognitivos, aprendizaje, memoria, es una parte esencial de lo que nos determina y nos permite proyectarnos. Si eso no está de moda… es más, siempre lo ha estado. Ha ido cambiando el nombre, el énfasis, qué ámbitos del mundo se incorporan. La filosofía trataba de responder las mismas preguntas, pero resulta que actualmente hay varias que puedes empezar a contestar desde la neurociencia. 

—¿Cómo cuáles? 

—Hasta hace poco tiempo nuestra toma de decisiones le pertenecía sólo a la sicología. Hoy es neurofisiología. Podemos ver qué le está pasando a alguien en su cabeza cuando toma una decisión y predecir qué va a hacer. Ahí hay toda una rama nueva que todavía no se consolida del todo, que es la neuroeconomía. También está el aprendizaje, que se estudiaba desde el punto de vista de la educación o la sicología y hoy se puede analizar a nivel molecular. Puedes hacer muchos experimentos con memoria. Eso está empezando a influir en cómo enseñamos. 

—¿Cómo está influyendo en la forma en que se enseña? 

A través del estudio de laboratorio sabemos bastante bien de qué modo consolidas un recuerdo. Cómo algo pasajero se transforma en algo permanente, que se ve exacerbado si el ambiente es muy positivo o muy negativo, que ayuda si duermes. Por eso cuando me preguntan qué tiene que hacer un niño para aprender bien, lo primero que digo es “tiene que dormir bien”. Todo esto significa que estás pudiendo meter en el ámbito de las ciencias duras muchas cosas que hasta hace poco estaban fuera. Puedes formular preguntas nuevas a problemas antiguos y aparecen centros de investigación muy sólidos que contienen la palabra mente. 

El interés va de la mano de descubrimientos y avances de los últimos 15 años. Está, por una parte, el mapa del genoma humano. “Ahora puedes ver cómo un grupo de genes afecta la conducta. O si tienes un problema siquiátrico o neuroconductual puedes ir a mapear genes. En el laboratorio de Hernán Silva o Pedro Maldonado estamos haciendo cosas como esas”. O desarrollos tecnológicos que permiten ver al cerebro en acción. “Más que microscopios toda una serie de técnicas de imagenología que te dejan ver qué le está pasando a una persona dentro de la cabeza sin tocarla, o poniéndole un casco para visualizar su actividad eléctrica, mientras hace un sin fin de tareas, por ejemplo, evocar un recuerdo”. Al auge de la neurociencia también contribuye la necesidad de entender enfermedades como el alzheimer o el parkinson, que en poblaciones más envejecidas cobran más relevancia, y la mayor cantidad de casos de autismo. 

Como resultado, actualmente a nivel global hay muchos investigadores y fondos en el área y tanto Estados Unidos como Europa están destinando muchos recursos y capital humano a programas que intentan modelar el cerebro.  

—¿Qué puede ofrecer un centro chileno como éste en ese contexto?

—Primero, si todos están ahí, no podemos quedarnos fuera. Lo segundo es que tenemos que concentrarnos en las áreas donde tenemos ventajas comparativas. 

Uno de los debates que ha existido a nivel científico en los últimos años es el de los “laboratorios naturales”, un concepto que apunta a que Chile, al momento de hacer ciencia, debiese enfocarse en una serie de condiciones únicas que tiene, como los cielos para la astronomía o el desierto o el océano Pacífico.  “Pero yo no saco nada con decir voy a ser líder en Antártica si no tengo las capacidades”, dice Couve y agrega: “Para mí, nuestra principal ventaja comparativa es nuestra gente. Los laboratorios quedan cojos si no consideras las capacidades, y hoy en Chile las nuestras están en las ciencias biológicas. No hay gente que nos compita cuando hablamos de la excelencia académica”.  

—¿Por qué piensas que hay ventajas específicamente en el área de la neurociencia? 

—Por una razón histórica. En los 60 y 70, Chile participó de descubrimientos importantes en neurociencia. Hubo científicos que publicaron trabajos fundamentales, como Joaquín Luco, o Mario Luxoro y Eduardo Rojas. Cuando eso pasa se genera una mística  y eso se traduce en jóvenes que se incorporan. Ese es el origen de la neurociencia aquí, Chile tiene una tradición y de ahí venimos todos, incluso los que, como yo, no se formaron con investigadores de acá. Esto es igual que cuando la gente dice que Steve Jobs hizo su primer Mac en un garage. Lo que no dicen es que el garage estaba entre cuatro de las principales universidades de la costa oeste de Estados Unidos, en medio de ese ambiente intelectual. Por algo ocurrió ahí. No es suerte. Que hoy existan tres institutos de neurociencia y al menos dos o tres núcleos en el área no es chiripa ni es porque es el tema del momento sino porque hay una historia.  

—¿Hay un polo en neurociencia en Chile?

—Yo encuentro que sí, de todas maneras. Y se está ampliando. Hay buenas publicaciones, muchas personas formándose, se están produciendo un número creciente de seminarios y talleres de primera categoría. Hay redes internacionales y un interés fuerte de parte la comunidad.

—Y ustedes en el Instituto de Neurociencia Biomédica tras casi cinco años funcionando, ¿qué han logrado?

—Creo que, primero, la productividad científica ha sido súper buena. No podemos compararnos con un instituto en Alemania o Estados Unidos que tiene 60 investigadores y mucho más recursos, pero sí nos comparamos muy favorablemente con los de nuestro tipo en todas partes del mundo. Pero han aparecido otras cosas más allá de lo que cada uno hace individualmente: si en la parte científica nos ha ido bien, en la parte posicionamiento nos ha ido mucho mejor, hemos puesto una marca a nivel nacional y regional. Hemos logrado llegar a la comunidad para informar en los medios. Lo mismo en educación y eso también influye en que me llamen a la comisión presidencial y poder influir en las políticas públicas. 

—¿Qué falta? 

—El objetivo científico lo tenemos bastante cubierto, pero lo que me gustaría a mí es que de aquí saliera ese gran descubrimiento que realmente genera mística. Eso todavía no pasa. 

—¿Qué descubrimiento te gustaría que saliera de aquí?

—No sé. Me da lo mismo, lo que sea, pero me interesa que alguien lo logre y a eso estoy dedicado, a que la gente pueda hacer ese descubrimiento relevante. Pero quiero agregar algo: hacer ciencia en Chile no es lo mismo que en un país desarrollado donde te puedes dedicar a tu investigación científica. Aquí, al mismo tiempo, tienes que tratar de que la ciencia sea relevante en el país. Hacer el descubrimiento personal que a mí me encantaría o permitir que otros más chicos puedan trabajar sobre una mejor plataforma son dos tareas distintas. Si tú revisas la historia de los científicos chilenos esto se repite, no hemos salido de esa. Creemos que sí, pero todavía trabajamos en condiciones precarias. 

—¿Por qué?

—Porque hay poca inversión, no hay más vueltas que darle. No tenemos un sistema bien hecho, es un desorden descomunal, no hay visión de largo plazo, es caótico. Por eso tengo una doble misión: por un lado, tratar de hacer descubrimientos importantes y, por otro, generar condiciones para que otros los hagan.

 —¿Y cómo se generan las condiciones para que aquí en Chile se produzca un gran descubrimiento?

—Hace pocas semanas vino un panel voluntario de revisores internacionales que nos evaluó como instituto: entre ellos Martin Raff, pionero en biología celular al que yo admiro mucho. Le pregunté qué haría él para promover un descubrimiento relevante en el país. “Eso tiene que ver con que las personas tengan la confianza de que lo pueden hacer. A eso le pondría énfasis, dale a tus estudiantes la confianza de que pueden atacar un problema grande para que hagan algo gravitante”. Pero eso es una revolución cultural aquí en Chile. Es una pega gigante que engloba todo. 

Chile no tan inteligente

“Ando con una enfermedad de oportunitis. Creo que como país nos podríamos sentir orgullosos del conocimiento que generamos, creernos que pueden pasar cosas acá, que están pasando. Me da pena que no lo veamos porque significa que no confiamos en la gente, no creemos que somos capaces. Vamos bien, todos sentimos que avanzamos, necesitamos una señal y ahhhhhh, ¡no pasa!”, dice Couve.  

A más de un mes de que la comisión presidencial “Ciencia para el desarrollo de Chile” entregara un informe, Couve está frustrado aunque todavía espera una buena noticia. Durante seis meses trabajó junto a otros 34 académicos, economistas, ingenieros y profesionales de otras áreas y elaboraron 26 medidas para fortalecer la investigación y cultura científica. Entre otras, la necesidad de un ministerio de ciencia que dé una visión de largo plazo. 

La Presidenta Bachelet recibió las medidas en el mismo periodo en que se sinceraba la baja en la economía y se instalaba el “realismo sin renuncia” y el único anuncio que hizo fue que la Iniciativa Científica Milenio, bajo la cual están los institutos como el de Couve, y que hoy depende del Ministerio de Economía, se traspasará a Conicyt. “Algo que es obviamente un retroceso”, dice el biólogo. 

—¿Por qué es un retroceso?

—Porque es una iniciativa que funciona muy bien. Porque Conicyt, que depende a su vez del Ministerio de Educación, no tiene la misma muñeca que Economía, porque los investigadores a través de Conicyt tienen poca llegada a los que toman las decisiones, porque Conicyt mismo es un tema menor en Educación y porque el Ministerio de Economía ha reconocido el valor de este programa. Sacarlo de ahí es que no nos creemos el cuento de que hay un vínculo entre ciencia, tecnología e innovación. Es retroceder a un sistema más atrasado. Es un error, una movida que en el mejor de los casos va a dejar todo igual, pero lo más probable es que empeore las cosas. No sé, no entiendo. Típicas cosas de Chile, finalmente. 

—¿Es decir, que consideras que el resultado de la comisión finalmente fue malo? 

—Hasta ahora sí. Verdaderamente desmotivante.  

—¿Qué esperabas tú? 

—Si piensas en serio en el interés nacional, hay que multiplicar por siete el sistema. Esa fue la conclusión de la comisión. Ni yo ni nadie estaba esperando que se hiciera eso, pero sí que la Presidenta recibiera ese informe y diera una señal, aunque fuera chica. Que en vez de aumentar en siete veces, dijera que se va a aumentar en cero punto dos. Pero me molesta que en cambio esta haya sido la señal porque es improvisada y muestra que no hay compromiso con la ciencia.

—¿Qué te hubiera gustado que pasara en la comisión? 

—Nosotros entregamos un trabajo serio, que involucra muchas visiones y nadie lo podría encontrar poco razonable. Pero el informe es un poco neutro, no hay una jugada. 

—¿Qué tipo de jugada? 

—En Ecuador se creó un ministerio, pero no se llama de ciencia e innovación sino que se llama Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Se la creyeron y están fundando una ciudad nueva, Yachay, para la academia, la investigación y creatividad. No sé si va a resultar porque Ecuador está recién empezando, pero refleja una apuesta. ¿Por qué aquí no podemos decir, por ejemplo, que Chile tiene que transformarse en un país inteligente? Me hubiera encantado hablar de eso, que nuestro objetivo fuera que cada persona se sienta inteligente. Decir que todos vamos a aportar con nuestra inteligencia a este país. Son cosas que motivan pero no hablamos de eso. Nos faltó la estrella, la luz. Eso es lo que le faltó a la comisión, pero no nos atrevemos, creemos que es volado, hippie…

—¿Pero dijiste eso en la comisión? 

—Sí.

—¿Nadie te pescó?

—Nadie, nadie.

 

(Fuente:  http://www.latercera.com/noticia/andres-couve-el-cientifico-que-quiere-que-chile-se-crea-inteligente/  y selección de Yugurta Domingo)

Han inventado el culo electrónico anatómicamente perfecto (y te puede salvar la vida)

martes, enero 3rd, 2017

Por Carlos  Zahumenszky (Archivar en Medicina)

Foto: Colegio Imperial de Londres

Un equipo de investigadores del Colegio Imperial de Londres han creado un prototipo realmente inusual. Se trata de un culo robótico tan perfecto que su anatomía interna se siente exactamente igual que la de uno real. Los médicos que han probado el prototipo han mostrado tanto entusiasmo que el proyecto ya cuenta con financiación para crear una versión comercial.

Un surrealista paseo por los talleres dónde se fabrican muñecas y juguetes sexuales (NSFW)

Fabricar juguetes sexuales es un arte en el que los procesos mecanizados van de la mano de no pocas …Seguir leyendo

Con la cantidad de extraños accesorios que inventa la industria de los juguetes eróticos y el auge de la realidad virtual es fácil caer en el chiste grueso, pero este prototipo no tiene la más mínima connotación sexual. Se trata de un equipo científico que ayudará a que las nuevas generaciones de médicos aprendan a realizar correctamente un examen mucho más difícil de lo que parece: el tacto rectal.

Si no sabes lo que es un tacto rectal, probablemente es porque aún no has cumplido los cuarenta. Esa es la edad a partir de la cual recomiendan a los hombres someterse a este examen médico que consiste en introducir el dedo por el ano del paciente para palpar la próstata a través de la pared del recto.

El tacto rectal es crucial para detectar patologías de la próstata que pueden resultar potencialmente letales como el cáncer, pero no es en absoluto un examen sencillo. La única forma que tiene el médico de aprender a interpretar correctamente lo que nota al palpar es la práctica, y ahí es donde entra en juego este prototipo.

El recto artificial de este culo robótico está lleno de sensores de presión que evalúan lo que el estudiante de medicina está haciendo. La clave, no obstante, está en el guante que porta quien lo usa. Una serie de actuadores hápticos en su interior varían la presión que el futuro médico siente en el dedo para emular de manera perfecta lo que sentiría si estuviera palpando diferentes anatomías o detectando dolencias como un tumor. 

El prototipo permite a los estudiantes practicar el tacto rectal sin el estrés que supone hacerlo sobre un paciente real (para ambas partes). Huelga decir que además enseña al futuro médico a diagnosticar correctamente dolencias. El día que te toque un examen de este tipo, agradecerás que la ciencia haya enseñado a tú médico dónde debe buscar. [Colegio Imperial de Londres vía Motherboard]

(Fuente:  http://es.gizmodo.com/han-inventado-el-culo-electronico-anatomicamente-perfec-1783111224  y selección de Yugura Domingo)

Mark Zuckerberg muestra su asistente con inteligencia artificial

jueves, diciembre 22nd, 2016

Jarvis, un dispositivo similar con inteligencia artificial que aparece en las películas de la serie Iron Man.

Mark Zuckerberg muestra su asistente con inteligencia artificial

El fundador y director general de Facebook, Mark Zuckerberg, contó con la ayuda del actor Morgan Freeman y criticó al grupo Nickelback al dar a conocer su nuevo asistente dotado con inteligencia artificial.

Zuckerberg mostró a Jarvis en su página de la red social, donde colocó videos alusivos y un mensaje sobre el proyecto.El asistente interactivo con voz toma su nombre de un dispositivo similar con inteligencia artificial que aparece en las películas de la serie Iron Man. Freeman proporciona la voz.En los videos puede verse a Zuckerberg mientras usa a Jarvis para controlar las luces, el termostato e incluso tostar pan. También reproduce música, pero cuando el director de Facebook le solicita que interprete algunas buenas canciones de la banda canadiense, que ha sido muy criticada, Jarvis responde: “No hay buenas canciones de Nickelback”.En los videos aparecen su esposa Priscilla Chan y la pequeña hija que tienen. Max Zuckerberg dice que estos son “un resumen de la diversión”.

 

(Fuente:  http://www.laprensa.com.ni/2016/12/22/espectaculo/2154537-mark-zuckerberg-muestra-su-asistente-con-inteligencia-artificial  y selección de Yugurta Domingo)

Bajo el hielo de la Antártida se esconde una “fiesta” multicolor

miércoles, diciembre 21st, 2016

Por Santiago Campillo

La vida en la Antártida va mucho más allá de los animales que vemos en su superficie. Bajo las aguas se esconde una fiesta de color impresionante. El vídeo de un robot submarino lo muestra.

vida en la Antártida

En el «fin de la Tierra», allá donde los polos se congelan, existe un desierto helado blanco y frío. Pero muy al contrario de lo que mucho piensan, este lugar no está desprovisto de vida. Muy al contrario, bajo el hielo existe un carnaval de seres vivos que lo llenan todo de color, como si de una fiesta se tratase. Un reciente vídeo obtenido por una sonda acuática australiana nos permite introducirnos en este increíble mundo desde el salón de casa.

Fiesta bajo el hielo

Viajemos hasta el lejano polo sur. Por debajo del paralelo 60º S nos encontramos con más de 4.500 kilómetros de hielo y roca. Bajo esta capa incrustada y fría hacemos un agujero y nos metemos de cabeza. Pero no vamos a sentir frío, porque el trabajo duro lo hará un pequeño robot australiano. A treinta metros bajo la superficie, el agua se encuentra a -1,5ºC y está cubierta por una coraza de metro y medio de hielo. En este paisaje esperamos encontrar pequeños corales blanquecinos recortados contra un fondo azul pálido y roca marrón. Pero nada más lejos de la realidad. La vida en la Antártida puede estar llena de color. Como si una fiesta de navidad se tratase, los pepinos de mar, las medusas, arañas marinas y gusanos se agolpan en una explosión vital. Esta es la rara escena que capta nuestro robot.

Pero no nos llamemos a engaño: este maravilloso y colorido ecosistema sólo se mantiene gracias a las protección que le brinda el hielo y el resto de condiciones meteorológicas. Si no fuera por el gélido frío, así como por la protección frente a las mareas, vientos y corrientes, este bello paisaje sería imposible. Estamos ante algunas de las especies más delicadas del planeta. Animales que han tardado millones de años en adaptarse para colonizar uno de los puntos más agresivos de nuestro pequeño planeta.

¿Qué vive bajo las aguas de la Antártida?

Lo que estamos viendo son, como decíamos, especies tremendamente adaptadas, preparadas para vivir única y exclusivamente bajo ciertas condiciones. Esta es la única manera de poder resistir tamañas condiciones. Aunque lo más curioso es, en realidad, el colorido maravilloso que poseen estas especies. ¿Por qué conservar tanto color bajo el hielo? No lo sabemos. Pero eso no le resta ni un ápice de encanto a este paisaje. Las especies más prolíficas en el vídeo son sin duda los gusanos y las hidras (que son dos filos completamente distintos de animales), también conocidos (y confundidos) como plumas de mar. Estos se aprecian con sus preciosos «tentáculos» asomando en el extremo de su cuerpo. Las plumas de mar son delicados animales que utilizan sus apéndices para filtrar el agua que les rodea. Muy numerosas son también las esponjas, un antiguo animal que se forma aquí en forma de «coco», con aspecto mullido y redondeado. Las esponjas también filtran el agua a su alrededor para obtener materia orgánica.

Estas especies están hiperadaptadas; esta es la única manera de poder resistir tamañas condiciones

Se puede apreciar alguna pequeña estrella de color azul e inclusa una diminuta ofiura, como estrellas de mar pero con los brazos mucho más largos y finos (grosso modo). Los erizos, de color púrpura y con blancas púas también se ven, caminando lentamente por el mar. Las bandas amarillas son, seguramente, restos calcáreos de las plumas de mar. Estos restos son exoesqueletos donde se refugian los cnidarios cuando algo les roza. También de color amarillos son unas diminutas esponjas que conviven con el resto de filtradores a su alrededor. Todos estos colores se deben a diversas sustancias acumuladas en las superficie corporal. Probablemente estas sustancias provengan de tiempos muy anteriores, cuando sus antepasados estaban expandiéndose por el mundo. A día de hoy, este colorido sirve para recordarnos lo maravillosa que puede ser la naturaleza incluso debajo del agua.

El peligro de la acidificación

los datos obtenidos por satélite y estudiados durante décadas, estas plataformas son cruciales para ralentizar y evitar la pérdida de hielo de la Antártida

Este vídeo es parte de la investigación sobre la vida en la Antártida que está realizando la Australian Antarctic Division. Uno de sus principales objetivos es el de mostrar lo impresionante que puede ser el ecosistema marino incluso bajo el hielo. Y es que, a pesar de la protección que supone el hielo, el principal enemigo de la vida en la Antártida bajo el mar es la acidificación de las aguas. Con el aumento de temperaturas y las enormes fuentes de dióxido de carbono que existen, el mar actúa como «sumidero» de carbono, absorbiendo. De esta manera, las aguas se vuelven ligeramente más ácidas. Y esto es una auténtica catástrofe para todas estas especies. Sin la acidez adecuada, inamovible durante millones de años, todas estas especies están en serio peligro de extinción. Por ahora trabajamos en entender mejor qué se oculta bajo el escudo helado de los polos para poder evitar pérdidas de fiestas de color y biodiversidad como esta.

(Fuente:  https://hipertextual.com/2016/12/vida-en-la-antartida  y selección de Yugurta Domingo)

FELICES FIESTAS – HAPPY HOLIDAYS

lunes, noviembre 28th, 2016

Resultado de imagen para Feliz Navidad 2016

IDOMENI SIN REFUGIO

miércoles, julio 20th, 2016

BRASIL

jueves, marzo 17th, 2016

El origen etimológico de la palabra «Brasil» aún no se identifica claramente. Una teoría realizada por el filólogo Adelino José da Silva Azevedo, postula que se trata de una palabra de origen celta, barkino —que se tradujo al español como «barcino»— aunque en la misma aceptaba que la mención más remota del término podría ser encontrada en el idioma de los antiguosfenicios. Este vocablo se utilizaba para nombrar a un colorante rojo utilizado por esta civilización. En la Edad Media, la palabra se deformó por los genoveses a brazi —en español «brasil»—, pero ahora se utilizaba para referirse al palo brasil, nombre dado a una especie arbórea de la que se obtiene una madera de color rojizo utilizada en la ebanistería y para la tinción de textiles.17

En la época del descubrimiento de América, era común que los exploradores guardaran cuidadosamente en secreto todo lo que descubrían y conquistaban, a fin de asegurar una exploración exclusiva del territorio; sin embargo, los portugueses anunciaron de manera rápida el descubrimiento de la «isla Brasil» ubicada en el medio del Atlántico, de donde extraían el palo del mismo nombre. En la época colonial, varios cronistas importantes como João de Barros, Frei Vicente do Salvador y Pero de Magalhães Gândavo coincidieron que esta era la explicación del origen del nombre de «Brasil».18

Antes de tomar su nombre definitivo el actual territorio de Brasil fue designado de diferentes maneras: Monte Pascoal (cuando los portugueses avistaron el terreno por primera vez), Isla de Vera Cruz, Tierra de Santa Cruz, Nova Lusitânia, Cabrália, etc. En 1967, con la primera Constitución de la dictadura militar, Brasil pasó a llamarse oficialmente la «República Federativa de Brasil», nombre que la Constitución de 1988conservó. Anteriormente, durante la época del imperio, el nombre oficial del país era «Imperio de Brasil» y posteriormente, con la proclamación de la república, se denominó «Estados Unidos del Brasil».19

Cabe mencionar que en lengua tupí, y también, en guaraní (una lengua ancestral hablada por habitantes de los estados de Paraná y Mato Grosso del Sur), este país se denomina Pindorama.  (…).

Llegada de Pedro Álvares Cabral aPorto Seguro en 1500.

La primera misa en Brasil, por Victor Meirelles.

Declaración de la Independencia de Brasil por el emperador Pedro I el 7 de septiembre de 1822.

   Pedro II  Emperador de Brasil.

Proclamación de la República de Brasil en 1889.

El golpe de 1930 llevó a Getúlio Vargas (al centro con uniforme militar, sin sombrero) al poder, donde permanecería por quince años.

La construcción de Brasília en 1959

Ulysses Guimarães con laConstitución de 1988 en las manos.

Palácio do Planalto, sede del poder ejecutivo.

La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal. La Unión se conforma por los estados, el Distrito Federal, y los municipios, son las «esferas del gobierno». La Federación está definida en cinco principios fundamentales: soberanía, ciudadanía,dignidad de la persona, los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo político. La clásica división del poder en tres —ejecutivo, legislativo, y judicial— está establecida oficialmente por la constitución. El ejecutivo y el legislativo están organizados de forma independiente en las tres esferas del gobierno, en tanto que el judicial solo está organizado a nivel federal y en las esferas estatal y del Distrito Federal.142

Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son elegidos directamente. Los jueces y otros funcionarios judiciales son nombrados tras aprobar un examen de admisión. El voto es obligatorio para los ciudadanos alfabetizados entre 18 y 70 años, y es facultativo para analfabetos y aquellos con 16 a 18 años de edad o con más de 70 años.

Congreso Nacional del Brasil, sede del poder legislativo.

Brasil es una república democrática con un sistema presidencial. El presidente es el jefe de Estado y el jefe de gobierno de la Unión, y es elegido para un mandato de cuatro años, con la posibilidad de reelegirse para un segundo mandato consecutivo. También es el responsable del nombramiento de losministros de Estado, que lo ayudan en el gobierno. La actual presidenta, Dilma Rousseff, fue elegida el 31 de octubre de 2010.

Las sedes legislativas de cada entidad política son las principales fuentes del Derecho en Brasil. El Congreso Nacional es la legislatura bicameral de la Federación, compuesto por la Cámara de Diputados y por el Senado Federal. Las autoridades judiciales solo ejercen funciones jurisdiccionales, casi exclusivamente.

Quince partidos políticos están representados en el Congreso, esto se debe a que es común que los políticos cambien de partido y, de esta forma, la proporción de asientos parlamentarios ocupados por los partidos cambia regularmente. Junto con varios partidos menores, cuatro partidos políticos se destacan en las elecciones: el Partido de los Trabajadores (PT), el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y el Demócratas (DEM). Casi todas las funciones gubernamentales y administrativas son ejercidas por autoridades y agencias del poder ejecutivo

Edificio del Supremo Tribunal Federal, sede del poder judicial.

El Derecho brasileño está basado en la tradición jurídica del Derecho continental.Así, los conceptos de derecho civil prevalecen sobre las prácticas del derecho anglosajón. La mayor parte de la legislación brasileña está codificada, a pesar de que las leyes no codificadas son una parte significativa del sistema, desempeñando un papel complementario. Las obras de doctrina, de juristas o académicos, tienen una fuerte influencia en la creación de leyes y en procesos judiciales. El sistema jurídico tiene como norma primordial a la Constitución Federal, que fue promulgada el 5 de octubre de 1988 y es la Ley Fundamental del país. Todos las demás normas legales y las resoluciones de los tribunales deben corresponder a sus principios.150 Los estados tienen sus propias constituciones, que no deben estar en contradicción con la Constitución Federal. Por su parte, los municipios y el Distrito Federal no tienen constituciones propias, sino leyes orgánicas. Las entidades legislativas son la principal fuente de lasleyes, aunque, en determinadas cuestiones, organismos de los poderes judicial y ejecutivo pueden dictar normas jurídicas.

La administración de justicia corresponde a las entidades del poder judicial, aunque la Constitución Federal permite que el Senado Federal intervenga en las decisiones jurídicas en ocasiones muy especiales. También existen jurisdicciones especializadas como el tribunal militar, el tribunal del trabajo y el tribunal electoral. El tribunal más alto es el Supremo Tribunal Federal. Durante las últimas décadas, este sistema ha sido criticado debido a la lentitud con la que se emiten las resoluciones: los procesos judicialespueden tomar varios años en resolverse y, en algunos casos, pasa más de una década antes de que se dicten las sentencias definitivas.

Palácio Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Brasil es una federación constituida por la unión indisoluble de 26 estados miembros, un Distrito Federal y los municipios. Los estados y municipiosposeen la naturaleza de una persona jurídica de derecho público, por lo tanto, como cualquier persona en el territorio nacional (ciudadano o extranjero), tiene derechos y obligaciones establecidos por la Constitución de 1988. Los estados y municipios se caracterizan por tener autogestión,autogobierno y autoorganización, es decir, eligen a sus líderes y representantes políticos y administran sus asuntos públicos sin interferencia de otros municipios, estados o de la Unión. Para permitir la autogestión, la Constitución Federal define qué impuestos recauda cada unidad de la federación, así como la manera en que se pueden distribuir entre ellos. Los estados y municipios, atendiendo al deseo de su población expresado mediante el voto, pueden dividirse o unirse; sin embargo, la Constitución no les otorga el derecho a independizarse de la Unión.

Los estados de la federación están agrupados en cinco regiones geográficas: Centro-Oeste, Nordeste, Norte, Sudeste y Sur. Esta división tiene un carácter legal y fue propuesta, en primera instancia, por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 1969. Además de la proximidad territorial, el IBGE tomó en cuenta otros aspectos naturales para la división del país, tales como el clima, relieve, vegetación e hidrografía; por esa razón, las regiones también son conocidas como las «regiones naturales de Brasil». Las regiones, como son definidas por la ley, no poseen personalidad jurídica propia y los ciudadanos tampoco eligen representantes de cada región. En consecuencia, no existe ningún tipo de autonomía política de las regiones brasileñas como la existente en otros países.

Las unidades federativas son entidades subnacionales autónomas (autogobierno, autolegislación y autorrecaudación) dotadas de gobierno y constituciones propias que juntas conforman la República Federativa de Brasil. Actualmente el país está dividido política y administrativamente en 27 unidades federativas: 26 estados y un Distrito Federal.   El poder ejecutivo es ejercido por un gobernador elegido cada cuatro años. El poder judicial se ejerce por los tribunales estatales de primera y segunda instancia que velan por la administración de la justicia. El Distrito Federal tiene características comunes a los estados y municipios, aunque al contrario de los estados miembros, no puede ser dividido en municipios. Por otro lado, puede recaudar impuestos tanto a nivel estatal como a nivel municipal.

Los municipios son una circunscripción territorial dotada de personalidad jurídica y con cierta autonomía administrativa. Son las unidades autónomas más pequeñas de la Federación y cada uno de ellos tiene su propia Ley Orgánica que define su organización política, aunque está limitada por la Constitución Federal. Hay cerca de 5565 municipios en todo el territorio nacional, algunos con una población mayor que la de varios países del mundo (São Paulo cuenta con cerca de 11 millones de habitantes) y otros con menos de mil habitantes; mientras que algunos abarcan un área mayor que varios países (Altamira, en Pará, es casi dos veces mayor que Portugal), otros tienen menos de 4 km²).

La zona económica exclusiva de Brasil, también llamada la «Amazonia azul», son las aguas territoriales brasileñas que ocupan un área de aproximadamente 3,5 millones km², aunque podría ser ampliada a 4,4 millones km² en respuesta a la reivindicación brasileña sobre la Comisión de Límites de las Naciones Unidas, que propone prolongar la plataforma continental en 900 000 km² de suelo y subsuelo marinos que el país podrá explotar.

 

(Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Brasil   y selección de Yugurta Domingo)

 

 

 

Por qué hoy es un día clave para la teoría de las ondas gravitacionales de Einstein

jueves, febrero 11th, 2016

El universo está repleto de ondas gravitacionales según Einstein.

Un esfuerzo internacional para detectar las ondas en el espacio está más cerca que nunca de confirmar una de las grandes predicciones de Albert Einstein.

Estas ondas gravitacionales las propuso por primera vez Einstein hace 100 años y son una predicción clave en su Teoría General de la Relatividad.

Pero durante décadas de búsqueda, nadie las ha podido detectar, a pesar de varios años de operaciones de dos laboratorios de láser masivos en Estados Unidos y uno en Italia.

El equipo estadounidense hablará hoy a las 15.30 GMT en Washington DC y la expectativa de que pueden anunciar la detección de estas ondas es enorme.

Pero, ¿qué son estas ondas gravitacionales y por qué es tan importante detectarlas?

Ondas gravitacionales por todas partes

El 25 de noviembre de 1915 Albert Einstein presentó la versión final de sus ecuaciones del campo ante la Academia Prusiana de las Ciencias.

Albert Einstein

Hace 100 años Albert Einstein propuso la existencia en la Tierra de las ondas gravitacionales.

Estas son la base de su Teoría General de la Relatividad, un pilar fundamental de la física moderna que ha transformado nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad.

Gracias a ella hemos podido entender muchas cosas: desde la expansión del Universo hasta el movimiento de los planetas y la existencia de los agujeros negros.

Pero Einstein también propuso la presencia de ondas gravitacionales. Estas son, esencialmente, las ondulaciones de energía que distorsionan la estructura del tiempo y el espacio.

Imagínate algo así como las ondas que se generan cuando lanzas una piedra a un charco de agua.

Cualquier objeto con masa debería producirlas cuando está en movimiento. Incluso nosotros. Pero cuanto más grande es la masa y más dramático el movimiento, más grandes son las ondas.

Y Einstein predijo que el universo estaba repleto de ellas.

  • Las ondas son una consecuencia inevitable de la Teoría General de la Relatividad
  • Su existencia ha sido inferida pero no verificada directamente
  • Son ondas en la estructura del espacio y el tiempo producidas por eventos cósmicos violentos
  • La aceleración de las masas produce ondas que se propagan a la velocidad de la luz.

La gran L

El laboratorio donde se desarrolla el proyecto Virgo  está en la campiña  cerca de Pisa, en Italia.

Si bien los astrónomos tienen evidencia indirecta de su existencia, nadie ha podido observar aún estas rarezas cósmicas.

«No me sorprende que no hayamos visto todavía ondas gravitacionales», le dice a la BBC Toby Wiseman, físico del Imperial College de Londres, en Reino Unido.

«La gravedad es de hecho la más débil de las fuerzas e incluso las fuentes astrofísicas más dramáticas sólo emiten ondas gravitacionales débiles».

Lo que los investigadores están tratando de hacer es detectar las pequeñísimas distorsiones que se crean cuando las ondas gravitacionales pasan a través de la Tierra.

Esperan ver las ondas emanadas por eventos cósmicos violentos, como la explosión de estrellas o el choque de agujeros negros.

 

Los detectores de EE.UU. –el observatorio de ondas gravitacionales de interferómetros láser, Ligo– y el de Italia, conocido como Virgo, están formados por dos túneles idénticos en forma de L, de unos 3 km de largo.

El proceso comienza con la generación de un rayo láser que luego se divide en dos: uno es impulsado a través de un túnel y la otra mitad por el otro.

Un espejo en cada túnel hace rebotar a los rayos láser muchas veces hasta que se vuelven a recombinar.

Una nueva ventana

Puede parecer una estrategia elaborada, pero aprovecha una propiedad muy útil del láser: el hecho de que son rayos intensos de luz. Y, la luz, es una onda.

Ondas gravitacionales

Hasta ahora, nadie ha podido observar en forma directa las elusivas ondas gravitacionales.

Ahora, imagínate que dos olas en el océano chocan una contra otra. Mientras una está en su punto más alto, la otra está en su punto de depresión. Así pueden cancelarse la una a la otra.

Lo mismo puede ocurrir dentro del experimento. Si las ondas viajaron exactamente a la misma distancia por los dos túneles, se cancelan y no producen ninguna señal.

Sin embargo, si una onda ha viajado a través del túnel distorsionará sutilmente su entorno, cambiando la longitud de los túneles en una cantidad diminuta (sólo una fracción del ancho de un átomo).

Image copyrightThinkstock
La teoría de la relatividad nos ha permitido entender en gran medida cómo funciona el Universo.

Y la forma en que las ondas se mueven a través del espacio significa que un túnel se estirará y el otro se encogerá, lo cual hará que un rayo láser viaje una distancia levemente mayor, mientras que el otro hará un viaje más corto.

Como resultado, los rayos divididos se recombinarán de una manera diferente: las ondas de luz interferirán entre sí en vez de cancelarse y los científicos podrán detectar entonces una señal.

Una observación directa abrirá una nueva ventana al cosmos, una que no hubiese sido posible sin Einstein.

(Fuente:  http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160211_ciencia_ondas_gravitacionales_relatividad_einstein_gtg?ocid=socialflow_facebook   y selección de Yugurta Domingo)

⚡️La Audacia de Aquiles⚡️

"El Mundo Visible es Sólo un Pretexto" / "The Visible World is Just a Pretext".-

Blog Kunterbund von G.B.

http://zitroneblog.wordpress.com

Despues del sexo Blog

Siempre existe tiempo para todo

QUORUM-Asuntos Gobierno de Chile

Un sitio WordPress.com bueno

Reparacion de Computadoras en Rahway, Elizabeth, Linden, Newark

Reparacion de Computadoras en New Jersey ( a domicilio) 732 900 2457 93 Elmora ave Elizabeth NJ

Palabra de Lost

Informática, Cine e Internet acompañados por mis mejores ideas y buen ambiente.

Espacio de oceano

Asuntos gobierno Chile

El Despertar del Ser Interior

Espacio de Reflexión, Descubrimiento y Aprendizaje

Estampas de México.

“Un fotógrafo tiene que ser auténtico y en su obra, debe expresar emociones, provocar reacciones y despertar pasiones.” ~ Javier García-Moreno E.

capturaviaje

Fotografía y viajes

Espacio de paz

Just another WordPress.com site

Un Encuentro De Sensibilidades

Just another WordPress.com site

Espacio de Ana

Just another WordPress.com site

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

Nariz Fria

Just another WordPress.com site

leopp71.wordpress.com/

Just another WordPress.com site

Jogos da Mente

Só mais um site WordPress.com

Les Murteres

Agricultura|Alimentació|Medi ambient|Sostenibilitat|

MARKO SPACE

PHOTO BLOG